Enfermedades respiratorias

 


Enfermedades respiratorias.


 
Las Enfermedades Respiratorias son las enfermedades que afectan al sistema respiratorio, sus afecciones pueden ser inflamatorias (alérgicas y no alérgicas) las irritativas, las infecciosas, los cánceres, las generadas por factores ambientales como la hipoxia, entre otras. Son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad pediátrica alrededor del mundo (figura 2).  
Figura 1

Muchas enfermedades respiratorias se caracterizan por alteraciones de la mecánica ventilatoria o un aumento del trabajo pulmonar. Algunos agentes causales de las enfermedades respiratorias son: adquirir infecciones (virus o bacterias), el consumo de tabaco o inhalación de humo de tabaco en el ambiente (figura 3), contaminación del aire, entre otras. (Donato y Alarcón, 1990)

Figura 2


Las enfermedades respiratorias representan un gran problema ya que estas afectan anualmente a más del 20% de la población, fundamentalmente a los menores de 5 años y a las personas de 65 años y más, sin embargo, los trabajadores que están expuestos a contaminantes u otras sustancias dañinas para el cuerpo humano, están expuestos a adquirir alguna enfermedad respiratoria al no portar de manera correcta los materiales de protección, como el uso de mascarillas que muchas veces ya son parte del uniforme. Una proporción importante de las consultas, hospitalizaciones y muertes por enfermedades del sistema respiratorio es de origen infeccioso entre ellas, la neumonía, la enfermedad tipo influenza y la bronquiolitis son las enfermedades respiratorias de mayor frecuencia y gravedad.

Junto a otras enfermedades respiratorias de origen infeccioso como la otitis, la faringitis y la bronquitis, se engloban en un grupo de infecciones respiratorias agudas (IRA).

Se han realizado diversas investigaciones sobre las enfermedades respiratorias que afectan a los trabajadores. Sin duda que el sistema respiratorio puede ser víctima de un trauma de intensidad variable, el que puede ocurrir en la empresa o durante el trayecto. A estas se les conoce como “enfermedades respiratorias ocupacionales” (figura 4) y son aquellas producidas directamente por el ejercicio de la profesión.

Figura 3

Estas se encuentran reguladas en Chile por la Ley 16.744 y son de cargo de prestadores de servicios denominados habitualmente mutuales. Entre ellas se encuentran cuatro enfermedades respiratorias principales, la silicosis, el asma, las enfermedades por asbesto y enfermedades por hipobaria.

Entrando más al tema laboral, es necesario que los trabajadores utilicen las medidas necesarias para evitar la sobre exposición a materiales que puedan causar ciertas enfermedades.

El Asma es una enfermedad que causa síntomas recurrentes como, la sibilancia, presión en el pecho, dificultad para respirar y tos.

Figura 4

Figura 4

 
El asma ocupacional tiene una característica que los otros tipos de asma ni la silicosis tienen; si el paciente es retirado a tiempo de la exposición, puede mejorar al grado de no requerir tratamiento mientras no se exponga nuevamente a aquello que le causó la enfermedad.

Lo que nos indica que al tener una evaluación temprana de la enfermedad nos ayudara a exponer al paciente a un tratamiento eficaz para lograr recuperar su salud.

La silicosis es una enfermedad no infecciosa que Es causada por la exposición prolongada (más de 20 años) a bajas cantidades de polvo de sílice. Este polvo causa inflamación en los pulmones y ganglios linfáticos del tórax. Esta enfermedad puede hacer que las personas tengan dificultad para respirar y es la forma más común de silicosis. En la mayoría de los casos, está enfermedad la padecen las personas que están expuestas al polvo en sus trabajos. Los trabajadores presentan síntomas como; dificultad respiratoria, fiebre, debilidad general, tos fuerte, perdida de peso, sudores nocturnos, dolores de pecho e insuficiencia respiratoria.

El diagnóstico médico de silicosis puede realizarse mediante una biopsia pulmonar o mediante una tomografía axial computada

La neumoconiosis es otra enfermedad que afecta a trabajadores, esta enfermedad influye principalmente en el parénquima pulmonar y en segundo lugar a las vías aéreas. Por lo tanto, es posible observar un daño pulmonar extenso con una radiografía (figura 5) y se detecta una disminución significativa en la capacidad funcional de los afectados.

La neumoconiosis se da por la inhalación prolongada de polvos minerales.


 
Figura 5

La beriliosis es la inflamación pulmonar causada por la inhalación de polvo o vapor que contiene berilio. La mayoría de las personas con beriliosis tienen un desarrollo gradual de tos, dificultad para respirar, fatiga y sudoración nocturna. El diagnóstico se basa en una radiografía de tórax, tomografía computarizada y la prueba de reacción del sistema inmune al berilio. Para el tratamiento, se puede necesitar oxígeno y corticoesteroides. La beriliosis aguda puede ser grave, incluso mortal.

La mayoría de las personas se recuperan después de 7 o 10 días si reciben el tratamiento adecuado. Sin embargo, algunas personas con beriliosis aguda mueren o desarrollan una forma crónica de la enfermedad. (Figura 6).

Figura 6



Figura 6


Devora Yajahira Ibañez Hernández y Georgina Miroslava Sánchez Buelna son estudiantes de primer semestre de la carrera Médico Cirujano y Partero en el centro universitario del sur (CUSUR). 

Fuentes bibliográficas:

 

Baena Mañas, E., Pérez Rodríguez, E., & Jareño, E. (2004). Patología respiratoria 
Manual de actuación
. Ergon. C.

Donato G, A. (1990). Enfermedades respiratorias (2 ed.). Méndez Cervantes, F.

G, C. T., & Torrealba J. B. (2013). Enfermedades respiratorias ocupacionales. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 29, 189-190. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73482013000400001&script=sci_arttext

I, C. S., B.D, B., G.R, Y., & G.P, L. (2002). Patología de la deglución y enfermedades respiratorias. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 18, 22-34. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482002000100004

McCance  , K., & Huether Paperback  , S. (2020). Fisiopatología
Bases biológicas de la enfermedad en adultos y niños
(8va ed.). Panamericana.

T.G, C., J.B, T., & M, S. F. (2014). Enfermedades respiratorias laborales en Chile Ley 16.744. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 30, 27-34. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482014000100005

Uribe Olivares, R. A. (2018). Fisiopatología. La ciencia del porqué y el cómo (1 ed.).

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Gametogénesis y Fecundación.