Gametogénesis y Fecundación.
Gametogénesis y Fecundación.
La gametogénesis es el proceso de desarrollo de los
gametos masculinos y femeninos. Las células germinales experimentan cambios morfológicos
y cromosómicos en preparación para la fecundación. Estos pasan por un proceso
mitótico y meiótico. La formación del gameto masculino, espermatogénesis, inicia
y madura durante la pubertad. En cambio, la formación del gameto femenino,
ovogénesis, inicia en el periodo fetal y termina de madurar en la fecundación.
El proceso de ovogénesis se da en los ovarios.
Comienza con la célula germinal, mediante un proceso de división llamado
Mitosis, se obtienen dos células diploides a las que conocemos como “Ovogonias”,
continuando con el proceso de desarrollo, se da lugar a otra división celular
por meiosis I, en la cual la ovogonia se divide en dos “Ovocitos primarios”,
sin embargo este se interrumpe en la profase para que en la pubertad con la
liberación de hormonas el proceso continúe y se haga una tercera división
celular meiosis II y los ovocitos primarios generen dos ovocitos secundarios, el desarrollo
llegara hasta la metáfisis II y el ovocito generado madurara hasta ser
fecundado. Es importante destacar que solo se desarrollara un ovocito por proceso,
las demás divisiones darán como resultado cuerpos polares, que con el tiempo desaparecerán,
solo quedara uno para acompañar al ovocito en caso de que sea fecundado para ayudar
a que el cuerpo no deseche al feto. El ovocito es haploide contiene 23
cromosomas (22, X).
La espermatogénesis comienza con la división de las
células germinativas por medio de la mitosis, se obtienen dos células hijas
llamadas espermatogonias, posteriormente se comienza una división meiótica meiosis
I, en esta, al dividirse las
espermatogonias crean espermatocitos primarios, mismos que comienzan una división
meiótica II, en la cual su material genético se divide equitativamente y nos da
como resultado espermátidas o espermatocitos secundarios. Durante el proceso de
maduración los espermatocitos aumentan su cola de tamaño y dan lugar al flagelo,
la cabeza del espermatocito disminuye y adquiere una forma puntiaguda. En la espermatogénesis quedan 4
espermátidas que al madurar se les denominara espermatozoides haploides,
llamados así por la cantidad cromosomas que contienen (22, X o Y).
Fecundación: Es la fusión de los gametos, el femenino y el masculino.
Provocando la creación de un nuevo organismo u organismos. Este proceso ocurre
en la región ampular de la tuba uterina. Es importante destacar que solo el 1% de los espermatozoides depositados
en la vagina ingresa al cuello uterino, donde pueden sobrevivir muchas horas.
El movimiento del espermatozoide desde el cuello uterino hasta la tuba uterina
ocurre por contracciones musculares del útero y de la misma tuba uterina, y de
manera escasa por su propia propulsión, el viaje desde el cuello uterino
hasta el oviducto puede realizarse en tan solo 30 min, o
requerir hasta 6 días. Los espermatozoides se desplazan hasta el
ámpula, donde suele ocurrir la fecundación, sin embargo, estos no pueden
fecundar al ovocito justo después de llegar sin antes no
estar capacitados. La capacitación es un periodo de acondicionamiento en
el aparato reproductor femenino y suele durar alrededor de 7 horas, sólo
un espermatozoide capacitado puede pasar entre las células de la corona y
desarrollar una reacción acrosómica. Esta capacitación consta de 3 fases: Fase
1, penetración de la corona radiata: de los 200 a 300 millones de
espermatozoides que son depositados en el aparato genital femenino, sólo entre
300 y 500 llegan al sitio de la fecundación y uno de estos fecunda al óvulo (aunque
es posible que más de un espermatozoide alcance a fecundar el ovulo); Fase 2,
penetración de la zona pelúcida: Esta es una zona facilita la unión con el
espermatozoide, se liberan enzimas acrosómicas que permiten a los
espermatozoides penetrar la zona pelúcida, para que entren en contacto con la
membrana plasmática del ovocito, la permeabilidad de la zona pelúcida se
modifica cuando la cabeza del espermatozoide entra en contacto con la
superficie del ovocito por la liberación de enzimas lisosómicas, estas alteran
las propiedades de la zona pelúcida para evitar la penetración de otros
espermatozoides, e inactivan sitios receptores para los espermatozoides; Fase
3, fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide: Tan
pronto como el espermatozoide entra al ovocito, este responde de tres formas: Reacciones
corticales y de zona: la membrana del ovocito se vuelve impenetrable para otros
espermatozoides, y la zona pelúcida altera su estructura y composición; Reinicio
de la segunda división meiótica; Activación metabólica del óvulo.
En cuanto los gametos se fusionan, se determina el
sexo del nuevo ser. Con la unión del material genético, la
célula se considera diploe.
Link del formato en PDF: :https://drive.google.com/file/d/13AFmdmmx0kQDyV5cCifJVxhOZwlnHfq9/view?usp=drivesdk
Bibliografía
Comentarios
Publicar un comentario